Además, 1.353 cordobeses, entre ellos algunos mencianos, recibieron este domingo un reconocimiento en La Carlota por su altruismo en la donación. Estas distinciones se han realizado en el marco de la XXXVII Asamblea General Ordinaria que cada año celebra la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre.
El médico del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba y Jaén, Antonio López, ha recordado que puede donar sangre cualquier persona sana que tenga más de 18 años y pese más de 50 kg. Cuando una persona asiste a donar, lo primero que se le hace es una pequeña punción para detectar si tiene anemia. Seguidamente pasa consulta con un médico y si este da su aprobación, procede a dirigirse a la sala de donación, donde se le extraerán 450 centímetros cúbicos de sangre. Las mujeres pueden donar tres veces al año y los hombres cuatro, siempre con un intervalo mínimo de dos meses entre cada donación. Los concentrados de hematíes se destinan a reponer la sangre perdida durante algún traumatismo o cirugía, el plasma sirve para tratar desórdenes de coagulación o pérdidas de plasma en quemaduras y los concentrados de plaquetas se utilizan para tratar la carencia de plaquetas o funcionamientos anómalos en las mismas, soliendo usarse en personas con leucemia.
El médico del CRTS ha incidido en que Córdoba es la segunda provincia andaluza en cuanto a donación por habitante, detrás de Granada, y necesita diariamente entre 130 y 150 bolsas de sangre.
"Con la donación se salvan muchas vidas y nadie puede asegurar que no le hará falta alguna vez. Todo el mundo está expuesto a necesitar sangre", comentaba Antonio López.

Más información sobre el proceso de donación de médula ósea.
Más información sobre la donación de sangre en Córdoba.