

Así, fruto del análisis de la situación actual se observaron varias debilidades, entre ellas un casco urbano que presenta un callejero laberíntico, un viario principal que no permite el tránsito fluido de norte a sur, un transito peatonal que no tiene continuidad ni seguridad por la Avd. Doctor Fleming, y la dificultad de los recorridos escolares al tener que atravesar ejes con tráfico. Además, el estudio detectó que el uso del transporte público interurbano se suele limitar a motivos médicos e identificó como inconveniente el que vehículos pesados entren en el núcleo urbano.
El mismo estudio también detectó varias fortalezas y posibilidades, entre ellas que el eje que forman las calles Granada, Plaza Andalucía, Federico García Lorca y Ronda de Povedano pueda convertirse en el salón del municipio por su actividad comercial. De igual modo, las observaciones también consideraron que el PGOU está bien estructurado, y que el espacio habilitado para aparcamiento está bien articulado, destacando que la existencia de la Vía Verde, La Cantina y el aparcamiento de autocaravanas dinamiza el núcleo de la ciudad.
Con todo ello, con la intención de potenciar la movilidad peatonal, con bicicleta o usando el transporte público (interurbano), el Plan propone varias ideas o estrategias definidas a través de distintos programas:
-P. Red viaria: Opta por una redistribución del tráfico evitando que los vehículos pesados tengan que entrar al casco urbano, creando nuevos viarios y reestructurando sentidos y señales.
-P. Aparcamiento: Fomenta la redistribución de las plazas de aparcamiento, reservando plazas en las zonas de nuevo desarrollo y estableciendo un mayor control del horario de carga y descarga.
-P. Transporte público: Apuesta por que el autobús siga pasando por el municipio y que cuando el polígono se desarrolle, también pase por allí.
-P. Modos blandos: Habilita itinerarios y tramos que se puedan realizar a pie o en bicicleta.
Si todas estas medidas se pusieran en práctica, el estudio vaticina una reducción importante del gasto energético y de las emisiones de gases contaminantes. Además, estima que todas las actuaciones que recomienda se podrían realizar en diferentes periodos hasta el año 2020, lo que requeriría cerca de 7 millones de euros. Antonio Montes, explicaba que esta cantidad no nos debe asustar “porque muchas de estas actuaciones ya se van haciendo y forman parte del desarrollo habitual”. En definitiva, y según concluía, el Plan proporciona una planificación para saber hacia donde hay que dirigirse con las actuaciones que se acometan.
_____
Ver el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Doña Mencía.