Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez han concluido ya su trabajo en el yacimiento neolítico del interior del Castillo de Doña Mencía y durante la semana que ha durado la intervención han encontrado nuevas evidencias de la ocupación neolítica que ya había sido detectada en las excavaciones anteriores llevadas a cabo en la zona. Concretamente, han hallado evidencias materiales de industria lítica con mucha presencia de sílex, así como restos de adornos, como brazaletes o conchas. Además, han aparecido nuevos restos de fauna: jabalíes, ovejas, vacas y caprino doméstico. Al respecto, Rafael Martínez señalaba que aunque todavía hay que esperar a los resultados de las dataciones, "todo indica a que estamos en el tránsito del sexto al quinto milenio a. C". Comentaba igualmente que probablemente se tratase de un poblado de agricultores y ganaderos que pastoreaban y cazaban en la zona. A partir de ahora se procederá a estudiar los materiales, tierra y demás elementos obtenidos, así como a analizar los restos de semillas carbonizadas y extraer de los distintos estratos de tierra muestras de polen y fitolitos. De este modo, se podrá conocer un poco más cómo era el paisaje y ecosistema de aquella época.La intervención que acaba de culminar forma parte de un proyecto que dirige el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su objetivo es conocer más sobre la llegada de la agricultura al sur de la península ibérica. Las tareas en Doña Mencía se han centrado en recoger muestras paleobiológicas de fauna y especialmente semillas carbonizadas, polen y fitolitos. La investigación trata de averiguar qué tipo de plantas había hace miles de años e identificar las especies cultivadas, para datarlas después con el método del radiocarbono.